Bienvenidos de nuevo a mi blog queridos lectores, y es que en la entrada de hoy vamos a hablar sobre el aprendizaje de la ortografía y semántica en los niños de primaria, para ello crearé una actividad por cada sistema (una para ortografía y otra para la semántica) primero comenzaré haciendo una breve introducción sobre que es la ortografía y a su vez, comentaré que actividad prepararé, en que consiste y a que edad va dirigida y por qué, para finalizar en una evaluación de la misma actividad, pues bien ahora comencemos.
La ortografía es el
conjunto de normas que regulan la escritura, es decir, regula el uso correcto
de las letras y signos de puntuación que forman parte de la gramática
normativa. Esta ortografía es muy importante en nuestro día a día, y por ello
de gran relevancia en la educación pues, es la que nos enseña a escribir
correctamente las palabras, y la que a su vez nos facilita que todas aquellas
palabras escritas correctamente sean comprendidas con mayor facilidad por los
demás lectores, de esta forma escribiendo adecuadamente nos podremos comunicar
mejor. Como todo medio de comunicación presenta algunas dificultades en su
aprendizaje:
- En el caso
de las grafías, los niños suelen presentar dificultades en las letras sin
fonología como la h, q, g… en aquellas con varios fonemas como la x o dos
letras para un solo fonema como ch o doble l.
- En la ortografía
de la palabra, en la acentuación, las mayúsculas de nombres propios, la
acentuación, lo léxico-ortográfico…
- En la ortografía
de la frase, en las mayúsculas al comienzo de frases, signos de puntuación
o separación de silabas al final del renglón.
Una vez planteado los
puntos anteriores, voy a centrarme en un curso y en la actividad que quiero
poner en práctica para el aprendizaje y puesta en práctica de esta ortografía.
Mi actividad planteada para ello se llama “Semáforo” la cual consiste en que
los niños dispondrán de dos tipos de cajas, una roja y una verde, lo cual
consistirá en que la profesora planteará una serie de frases o palabras que se
escribirán en mayúscula o minúscula, por ejemplo, algunas palabras como Pablo,
perro, coche, flores, peluquería Lolita y viceversa… pues bien tendrán que
saber cuáles son con mayúsculas o minúsculas, y en el caso en el que fallen
deberán realizar una ficha que guardarán en el apartado rojo, cuando mejoren
guardaran esa ficha en el apartado verde. De esta manera incentivaremos a los
niños a través de un medio visual que es el objeto rojo o verde, para que ellos
puedan darse cuenta por sí mismos como van mejorando y ver la evolución de su
progreso.
Esta actividad la he
planteado para alumnos de 1º de primaria, ya que es la clase y edad actual con
la que estoy en mis prácticas, del mismo modo que he escogido este tipo de
actividad para estos alumnos de 6-7 años porque se encuentran en el momento
evolutivo en el que están aprendiendo a colocar correctamente las mayúsculas y
minúsculas según su lugar correspondiente, es decir se encuentran en el momento
evolutivo de periodo de aprendizaje de esta ortografía, por lo que la
estrategia que más les servirá será el empleo de una ortografía visual. Es por
ello que uno de los problemas más comunes de la ortografía en educación es que
no se enfoca al aprendizaje visual a través del empleo de la motivación, pues
las bases fundamentales del trabajo ortográfico es la atención, la memoria
visual y el uso funcional de la escritura, de esta forma ayudaremos al niño a
querer seguir aprendiendo y no a producir el efecto contrario de repeler, odiar
y apartar la lengua, pero si en cambio utilizamos los refuerzos positivos y
eliminamos las penalizaciones de la mala ortografía no ayudaremos a nuestros
alumnos a querer mejorar y querer aprender.
Por otro lado me gustaría
recalcar que he escogido esta actividad porque como ya he mencionado
anteriormente son alumnos con los que me encuentro ahora mismo activa de su
aprendizaje, pues mis prácticas son en 1º de primaria y de ese modo he podido
observar como les cuesta escribir las palabras mayúsculas, leerlas e incluso
interpretarlas, entonces soy consciente de que primeramente debería utilizar recursos
para la asimilación y aprendizaje de las mayúsculas de manera leída, y después
poner en práctica esta actividad.
En cuanto a la evaluación
de esta actividad y mejora de nuestro alumno tendremos que tener en cuenta que
la corrección de errores ortográficos no deberían usarse hasta que el niño haya
asentado su propia ortografía, es decir para los alumnos de mi edad planteada
no sería adecuado plantearlo. Es por ello que la evaluación que llevaría a cabo
sería a través de la observación con la siguiente tabla.
|
Sí |
No |
A veces |
Muestra interés en el ejercicio |
|
|
|
Se encuentra cómodo con la actividad |
|
|
|
Ha experimentado mejoras |
|
|
|
Parece motivado a mejorar |
|
|
|
A su vez es importante
preguntar a los niños que creen que han aprendido con la actividad, si les ha
parecido difícil o fácil la actividad planteada, si les ha gustado y por qué.
De esta forma nos permitirá evaluar a nosotros también la motivación de nuestros
alumnos y si realmente esa actividad es la adecuada para su aprendizaje o por
el contrario no es lo suficientemente motivadora para ese curso, permitiéndonos
así modificar la a tiempo.
A continuación, me pasaré
a hacer introducción sobre la semántica y realizaré el mismo proceso de
analizar, crear y evaluar la actividad como lo anterior.
La semántica es el
estudio del significado de interpretación de los signos lingüísticos, este no
atiende solo a lo conocido como vocabulario sino también a las frases hechas,
expresiones, figuras retóricas…, es decir es la ciencia lingüística que estudia
el significad de las palabras y expresiones, básicamente lo que queremos decir
cuando hablamos o escribimos. Su finalidad es descomponer el significado de las
palabras en unidades más pequeñas, permitiéndonos así diferencias palabras de
significados parecidos y opuestos. A su vez, se encarga de estudiar la
denotación (mensaje expresado objetivamente) y la connotación (comunicación
objetiva a la que se le añade una valoración personal mediante gestos o
entonación).
La actividad que pondría
en práctica para la mejora y aprendizaje de esta semántica sería de estilo lúdico
ya que existen otros seis tipos de actividades (convencionales, lúdicas,
contextualizadas, realias, constelaciones y dramatizaciones), la cual consiste
en identificar las palabras intrusas, del vocabulario de los meses y días de la
semana, por ejemplo se le plantean las palabras lunes, 4, miércoles, febrero,
abril, 6, 7, domingo, donde el niño tendrá que identificar cuáles son días y
cuales los meses. He escogido esta actividad para niños de 6-7 años de 1º de
primaria porque en mi aula la mayoría de mis alumnos no son capaces de
diferencias estas palabras, y me parece una buena forma de ayudar a los niños a
identificarlas de una forma más lúdica, pues repetirlo u hacer que las escriban
una y otra vez no es el resultado adecuado para que nuestros alumnos sufran
mejoras, y es que la labor que tenemos los docentes para que nuestros alumnos
desarrollen la semántica adecuadamente es favorecer el aprendizaje mediante
experiencias, desarrollar habilidades de comprensión, trabajar el vocabulario de
forma escrita y comunicativa, proporcionar nuevas estrategias de aprendizaje
motivadoras como la que acabo de plantear…, es decir, que es importantísimo que
el léxico de nuestros alumnos sea lo más enriquecido posible gracias a una
buena actuación educadora.
La evaluación sería como
la anterior… una teniendo en cuenta las referencias de nuestros alumnos, si les
ha gustado y por que sí o por que no, si les interesa, si les ha parecido fácil
o difícil… y por otro lado una rúbrica de observación como la siguiente:
|
SI |
NO |
A VECES |
Muestra interés por aprender |
|
|
|
Le cuesta identificar a la palabra intrusa |
|
|
|
Mejora con la práctica |
|
|
|
Se encuentra cómodo realizando la actividad |
|
|
|
Aprende de sus errores |
|
|
|
Para finalizar me gustaría
recalcar que es nuestro deber como educadores potenciar el aprendizaje de
nuestros alumnos de la mejor manera posible, y que si no buscamos los medios
adecuados, motivadores e interesantes para nuestros alumnos, seguiremos estancados
en un aprendizaje arraigado por fichas y trabajos, y es obvio que queda
demostrado como los alumnos obtienen el doble de resultados si las actividades
propuestas les motivan y les invitan a aprender y trabajar.
¡Espero que os haya
gustado! Un saludo.
BIBLIOGRAFÍA
v https://es.slideshare.net/PiedadGmez/cul-es-la-importancia-de-la-ortografa
v https://definicion.de/ortografia/
v Apuntes de Didáctica de la Lengua Española (Irune) bloque
4.
Buenos días,
ResponderEliminarMe han parecido muy bien las dos actividades que propones. Me faltaría algo visual en tu blog para también ver como lo harías. La actividad del semáforo me gusta mucho y creo que le gustaría a un aula de 1º de primaria, siempre recordado y observando a esos niños que deben mejorar, pues pueden ver la actividad como algo desmotivadora si no logran evolucionar y pasar otro color. Es cierto que el problema ortográfico que planteas suele resolverse muy fácilmente trabajando como bien explicas. La evaluación planteada es correcta y sencilla, para visualizar a la perfección cualquier problema que pudieras encontrar.
La actividad de semántica es muy buena, pero no se entiende muy bien. Con ejemplos visuales y dándole una vuelta más a la explicación seguro que puedes hacer que su compresión sea mejor.
En general buen trabajo. Feliciades.
Lee mi comentario, Gabriela.
EliminarAlejandra, el objetivo de esta entrada es saber aplicar el esquema de mediación cognitiva a cada actividad siguiendo el modelo de la teoría.
ResponderEliminarPerfecto.
ResponderEliminar