domingo, 9 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

 Bienvenidos de nuevo a otra de las publicaciones de mi blog, pero parece que esto ha llegado a su fin ya que esta será la última publicación haré sobre la Didáctica de la Lengua Española en Primaria, y es que en este último post haré un resumen sobre todo lo que hemos ido viendo a lo largo de este largo período de tiempo, desde la práctica del diálogo en un aula hasta la importancia de los recursos en red, y no sólo eso sino que expondré mis ideas más íntima sobre el empleo de la lengua en las aulas y la importancia de su buena aplicación

Antes de nada me gustaría comentar que el lenguaje es la base de todo conocimiento ya que es una comunicación que únicamente poseemos los seres humanos, pues presentamos las funciones básicas de comunicación y representación, pero para su óptimo desarrollo de estas habilidades lingüísticas las escuelas deben fomentar la competencia comunicativa mediante el desarrollo de las destrezas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir). Para que todo esto desarrollo óptimo sea posible, los docentes deben desempeñar su papel fundamental de enriquecer la lengua oral de sus alumnos, ya que es importante que los niños sepan expresar lo que sienten, sus recuerdos, como se encuentran, es decir, “potenciar el desarrollo de la comunicación lingüística en los alumnos es propiciar que esa comunicación se despliegue y actualice en todas sus funciones.”

BLOQUE I: EL LENGUAJE ORAL



El lenguaje es la facultad innata del ser humano que nos sirve como medio para organizar y reducir el entorno y este es importantísimo en nuestro día a día pues nos permite pensar, auto expresarnos es el soporto básico para la memoria, es el medio de expresión más extenso.

¿Quiénes intervienen en este lenguaje?

§  Emisor: transmite un mensaje

§  Receptor: recibe ese mensaje

§  Mensaje: lo que quiere contarse transmitirse de uno a otro.

§  Canal: medio por el que se comunica el mensaje.

§  Referente: significado

§  Código: la lengua que se hable

§  Contexto/situación: toda comunicación se realiza en un entorno.

Las funciones del lenguaje son las siguientes:

§  Función expresiva

§  Función conativa

§  Función referencial

§  Función fática

§  Función metalingüística

§  Función poética

Las competencias interrelacionadas:

§  Competencia lingüística

§  Competencia sociolingüística

§  Competencia discursiva

§  Competencia estratégica

El proceso de adquisición y desarrollo de toso este proceso del lenguaje lo explica muy bien Piaget quien indica que el niño es capaz de comunicarse desde bien pequeño, aunque no hable, se expresa mediante risas, llantos, su cuerpo, por ello dice que necesita de una reciprocidad comunicativa como es el diálogo siguiendo los siguientes puntos:

1.     repetición

2.     monólogo

3.     monólogo colectivo (un diálogo egocéntrico en el que el niño está más pendiente de lo que él quiere decir que de escuchar y responder coherentemente a los demás);

4.     diálogo, comunicación real (hacia los 6 o 7 años);

Es por ello que el diálogo es muy importante en este lenguaje ya que es una manera de comunicación verbal u oral en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información de manera equitativa y ordenada, alternándose el papel de emisor y receptor, es decir, que el diálogo es una conversación del día a día. Mientras que el debate es una discusión de dos personas o más sobre uno o varios temas, pero la diferencia con el diálogo es que tiene que ir dirigido por un mediador e ir dando paso a los interlocutores, y se deben de hacer grupos según ideologías, o a favor o en contra, … El debate está preparado y el diálogo surge de manera inconsciente. Pero para que esta comunicación sea efectiva debe haber una interacción entre los hablantes donde la comunicación será espontánea y efímera pues toda comunicación tiene un fin. En donde los alumnos sean conscientes de que existen unas normas de convivencia para que esta comunicación oral sea efectiva: la postura y expresión del cuerpo y cara, los gestos, no interrumpir a los compañeros, escuchar con atención al emisor, levantar la mano para querer participar… y en cuanto a la acción de los docentes es muy importante que no descalifiquemos la acción de hablar de los alumnos ni interrumpir sus comunicaciones espontáneas, construir un ambiente que favorezca la conversación apoyándonos en recursos que favorezcan esta comunicación, enriquecer su vocabulario estimulando su pensamiento creativo y a tomar palabra.

En cuanto a la actividad de este primer bloque, consistió en crear un diálogo o debate en un aula de primaria, en donde me decanté por la edad de 6-7 años de 1º de primaria pues me serviría como modelo para poner en práctica ya que estaba cursando prácticas en esa aula, de esa manera también me permitió decantarme por un tema, que fue los roles entre chicos y chicas (deporte, colores…) pues había observado de primera mano que los niños hacían comentarios del tipo: “rosa es de chicas, y el fútbol es de chicos…”

Es por ello que la puesta en práctica la realicé siguiendo las pautas del bloque y teniendo en cuenta como se debe llevar a cabo un diálogo y prestando atención al niño que interrumpe y al que no participe, creando una serie de intervenciones para poder asegurarme de que uno participe y el otro deje que entre sus compañeros “fluya”, para ello cree también una serie de preguntas por si la conversación fuese perdiendo compostura o les costara comenzar a dialogar.

Para finalizar con este tema, quería comentar que como docente soy consciente de la importancia que tiene en los alumnos saber dialogar o debatir, pues deben comprender que aunque un compañero tenga una visión o pensamiento diferente al nuestro siempre debe respetarse y valorarse y jamás alterarse ya que una forma de comunicarte con los demás, sino ¿de qué sirve hablar? También es cierto que, pese a saber de la importancia de la buena utilización de estos mecanismos en el aula, no conocía que fuese tan complicada la oralidad, ya que obviamente se necesitan unas preguntas de andamiaje o una serie de normas de convivencia, pero todo ese proceso de interiorización, aprendizaje y asimilación cognitiva para el desarrollo de esta comunicación oral, ni pensarlo no sabía que necesitara de tanto desarrollo.

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA “LA LECTURA”



La base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado, ya que aquellos niños que se comunican con mayor facilidad se debe a que presentan más riqueza en vocabulario y una mayor fluidez. Esta lectura presenta un papel fundamental en educación ya que hablar, leer, escribir y escuchar son las habilidades lingüísticas que todo alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar durante sus etapas educativas, además de que es fundamental porque nos permite conocer datos, desarrollar actitudes de crítica, dar opiniones, imaginar, crear, ofrecer sentimientos…

A su vez, todo lo anterior se debe a que leer no es simplemente descodificar un escrito, sino que es un proceso mucho más elaborado y complejo, pues interpreta, comprende, reflexiona, analiza, adquiere valores y aprende. Para que se desarrollen todos estos puntos durante una lectura y para que, como he mencionado anteriormente no ocurra que a su edad adulta no sigan leyendo, nosotros los docentes debemos conocer que la lectura debe trabajarse y desarrollarse a través de nosotros los maestros como se merece, trabajando a través del desarrollo de habilidades y capacidades que este proceso implica, mediante metodologías motivacionales para su óptimo desarrollo.

Para que podamos reconocer que una persona tiene interiorizada y desarrollada adecuadamente la comunicación lectora debemos tener en cuenta:

 

Þ    Lectura en voz alta que como su nombre bien indica es aquella que permite que otros nos escuchen y nos entiendan.

Þ    Lectura silenciosa, que básicamente es la comprensión lectora donde encontramos los procesos de comprensión, atención y memoria.

Þ    Lectura extensiva es aquella que surge cuando leemos textos completos con el fin de comprender su sentido general, en esta la fluidez cobra gran importancia.

Þ    Lectura intensiva es aquella que se utiliza cuando se requiere obtener información concreta de un texto, en ella es relevante la atención y la memoria tanto a corto como largo plazo.

En cuanto al esquema del acto lector sería: ojos à texto à comprensión, el cual nos permite comprender todo el proceso siguiente:

v Habilidad visual: capacidad que nos permite realizar un número de fijaciones adecuado al tamaño o tipo de letra del texto. En ella se encuentran las siguientes habilidades:

Þ    Reconocimiento visual que permite reconocer palabras según su forma.

Þ    Agudeza visual que permite que nos fijemos en los aspectos diferenciadores de las palabras.

Þ    Visión periférica que permite visualizar la palabas de alrededor de un punto concreto.

Þ    Movimientos oculares (importante sean de progresión.

Þ    Anticipación ocular que permite unir contenidos de fijaciones progresivas.

Þ    Campo visual que determina número de fijaciones que realizamos

Þ    Memoria visual que incluye todos los puntos anteriores.

v Atención a la lectura: capacidad de concentración necesaria que se necesita para leer, siendo así capaces de realizar los actos fisiológicos y los cognitivos a través del óptimo empleo de la fluidez, compresión y atención.

v Memoria corto plazo: sirve para descodificar y comprender textos, siendo así necesario un buen uso de la fluidez para tener una mejor comprensión.

v Memoria a medio plazo: sirve para establecer relaciones entre lo ya hemos leído con lo que estamos leyendo.

v Memoria largo plazo: sirve para relacionar todos los aspectos de la lectura realizada, esta no puede realizarse sin la memoria a corto plazo y sin la de medio plazo, y nos permite hacer frases hechas, hipótesis, dar significado a textos…

v Compresión: consiste en entender que es lo que estas leyendo.

v Inferencias: acto realizado por el receptor para interpretar el mensaje a través de sus esquemas, valores conocimientos y vivencias.

v Referencias: acto que hace el emisor de crear un mensaje para referirse a algo.

En cuanto a los métodos de aprendizaje de la lectura se encuentran los siguientes:

v Sintéticos: que son los que trabajan el análisis de la composición de las palabras, estos pueden ser alfabéticos, fonéticos y silábicos cuyas ventajas son, rápidos resultados, autonomía en alumnos y fomento de la memoria, en cuanto a inconvenientes, poco motivadores, no responden a la psicología del aprendizaje.

v Analíticos: trabajan el análisis de los elementos de mayor a menor, pueden ser fraseológico, contextual y léxico, sus ventajas son respetan el proceso de aprendizaje de los niños, motivadores, aprendizaje lúdico y divertido, fomento creatividad e imaginación…. Inconvenientes aprendizaje lento en comparación con otros, dificulta al maestro comprobar las necesidades de los alumnos, necesita de una gran preparación metodológica, el niño no identifica palabras nuevas.

v Mixtos: método que emplea tanto parte de los sintéticos como analíticos, en él se encuentran los métodos eclécticos cuya finalidad es que a partir de frases o textos los alumnos deben comparar y sintetizar simultáneamente desde el primer aprendizaje. y personalizados donde aquí los crea el maestro.

Para enseñar a leer es importante que: la persona que vaya a leer se prepare la lectura y también como va a trasmitirla, se realizará un ensayo general y así cuando llegue el momento van a saber como tienen que leer y el qué, en cuanto al resto de la clase deberán tener el libro cerrado y escuchar y atender al compañero con atención.

En cuanto a la actividad de este segundo bloque, preparé una lectura de un texto obtenido del libro del aula de mi clase, por ello también decidí escoger esa lectura y ese curso, ya que como he comentado en el bloque anterior, mis alumnos de prácticas eran del curso 1º de Primaria de 6-7 años. Para este tuve que hacer actividades para una lectura de comprensión y otras para una lectura de expresión, en donde me percaté de que el aprendizaje y proceso de le lectura es muy amplio y requiere de gran cantidad de mecanismos, habilidades y capacidades que resulta verdaderamente compleja, pero no por ello debemos renunciar a ella, sino que debemos ser conscientes que gracias a ella podremos comunicarnos mejor con el resto del mundo, pues amplia nuestros conocimientos y vocabulario, y eso es lo que verdaderamente debemos enseñar a nuestros niños, a amar la lectura, porque si no lo hacemos nosotros de una forma lúdica y motivacional en nuestra aula, estos niños jamás aprenderán lo bonito que es leer y ojear, aprender y descubrir, y no sólo eso sino descubrir.



Por todo ello, creo que es importante que nosotros los docentes sepamos emplear herramientas que ayuden al desarrollo del proceso lector y que les sirva de ayuda para su futuro, siendo así (mediante actividades) la mejora forma de ayudar a nuestros alumnos a aprender.

BLOQUE III: LA COMUNICACIÓN ESCRITA “LA ESCRITURA”



“Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones.”

La escritura es el proceso por el cual se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de esto en una codificación de símbolos gráficos con intención comunicativa. Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa, en cuanto a las actividades de la escritura tenemos:

§  Percepción o discriminación visual.

§  Buena integración viso-auditiva.

§  Desarrollo estructuras temporales.

§  Memoria auditiva y visual.

§  Lateralidad correcta.

§  Direccionalidad izquierda-derecha.

§  Buen desarrollo grafomotricidad (proceso básico e importantísimo a desarrollar en la etapa infantil), los factores que inciden en ella con físico-fisiológicos, psíquicos-cognitivos y socioculturales.

Es por ello que la escritura es un recurso de aprendizaje que se merece el valor e importancia que requiere y para ello, entra en juego nuestro papel como docentes, ya que es nuestro deber enriquecer a nuestros alumnos con las pautas y ayudas necesarias para que crezcan en un entorno que fomente, eduque y enriquezca ese amor por la escritura, pero para ello primeramente debemos ser conscientes de las dificultades que pueden surgirles a nuestros alumnos a la hora de aprender a escribir ya que como bien conocemos, la disgrafía es uno de los trastornos más comunes en la escritura, pues consiste en que los alumnos presentan dificultades en la coordinación de los músculos, lo que le impide así usar adecuadamente los materiales de escritura como son los lapiceros. Pero para esas dificultades debemos estar preparados los maestros y ser capaces de ofrecerles actividades lúdicas que refuercen ese mecanismo de coordinación, haciendo les más llevadero su proceso de aprendizaje.

En todo proceso de escritura también se debe conocer que es la caligrafía, lo cual se podría definir como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, es decir, si escribe correctamente, presenta una letra coordinada y de buena calidad y legible, es limpio en su escritura…

Como todo medio de aprendizaje deben enseñarse primero las formas de hacerlo, es decir, la postura correcta, como debe sentarse uno, coger el lapicero, sujetar el cuaderno…

En cuanto a la actividad de este bloque III, primeramente se me ocurrieron unas actividades para plantear el punto anterior, como coger el lapicero y como corregir la postura, tras ello tuve que idear una serie de actividades para diferentes años, uno para 2º de primaria, otro para 4º y otro para 6º en donde un alumno de cada uno de esos cursos presentaba mala letra, es decir, debía mejorar la caligrafía de estos comentando que materiales y actividades plantearía para ayudarles.

La verdad es que la actividad de este bloque me intereso bastante, al igual que el contenido del bloque, pues siempre existen niños de este tipo a los que se les debe incentivar para mejorar, recordemos que ayudar nunca infravalorar, pues si no les apoyamos provocaremos que odien la escritura y con ello no estarán nada motivados por aprender. Y en esto tenemos mucha culpa los docentes, ya que este año me he dado cuenta de que los docentes no se preocupan por mejorar esa caligrafía de forma lúdica sino que simplemente mandan el cuadernillo rubio y ala, a apañárselas y trabajar cuando realmente gracias a este bloque me he podido dar cuenta de las múltiples actividades que se pueden realizar para la mejora de esta.

BLOQUE IV: EL SISTEMA DE LA LENGUA “ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA”


La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura, es decir, regula el uso correcto de las letras y signos de puntuación que forman parte de la gramática normativa. Esta ortografía es muy importante en nuestro día a día, y por ello de gran relevancia en la educación pues, es la que nos enseña a escribir correctamente las palabras, y la que a su vez nos facilita que todas aquellas palabras escritas correctamente sean comprendidas con mayor facilidad por los demás lectores, de esta forma escribiendo adecuadamente nos podremos comunicar mejor. Como todo medio de comunicación presenta algunas dificultades en su aprendizaje:

Ø  En el caso de las grafías, los niños suelen presentar dificultades en las letras sin fonología como la h, q, g… en aquellas con varios fonemas como la x o dos letras para un solo fonema como ch o doble l.

Ø  En la ortografía de la palabra, en la acentuación, las mayúsculas de nombres propios, la acentuación, lo léxico-ortográfico…

Ø  En la ortografía de la frase, en las mayúsculas al comienzo de frases, signos de puntuación o separación de silabas al final del renglón.

En cuanto al proceso de aprendizaje de la ortografía en primaria voy a centrarme únicamente en 1º pues las actividades planteadas a lo largo de mi blog son destinadas a esta edad y son las siguientes:

§  Ortografía fonética correcta.

§  Usar con precisión las grafías unívocas.

§  Uso básico correcto de las mayúsculas

§  Uso punto final

§  Uso de la coma

§  Uso r y rr

§  Uso m antes de p

§  Uso qu

§  Uso g y j

§  Uso g y u

§  Uso signos de interrogación y exclamación

Debido a la complejidad de este aprendizaje de la ortografía donde las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección siendo así la mejor forma para la que alcancen una buena ortografía: la motivación.

En cuanto a la actividad de este bloque IV, consistió en realizar una actividad para la semántica y otra para la ortografía en donde debí seguir las pautas de: preparación, puesta en práctica y evaluación, indicando el material, recursos, pasos que seguí y la adaptación de la actividad a las necesidades evolutivas del niño según el currículo.

He de reconocer que esta fue una de las actividades que más me costó, pues no comprendía que se debe hacer y necesité unas correcciones para encauzar mi trabajo, pero tras eso conocí la verdadera importancia de utilizar este proceso para conocer profundamente los conocimientos de mis alumnos.

BLOQUE V: EL SISTEMA DE MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS.



La gramática es el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de la lengua, dentro de ella se encuentran la morfología y la sintaxis en donde:

o   Morfología es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido mediante las relaciones gramaticales, se basa en la cohesión y organización de frases y textos.

o   Sintaxis esta formada por la morfología, ya que es una frase formada por palabras. En ella toda oración esta compuesta por un verbo y un predicado, además de sustantivo, verbo, adyacentes, adjetivos, complementos…. Haciendo así que a los alumnos le resulte complicado aprender a analizar frases.

Para favorecer esta reflexión en los estudiantes y motivar la aplicación práctica de los aprendizajes en los enunciados orales y los textos escritos, el maestro ha de tener una visión global de estos conocimientos.

En cuanto a la enseñanza por cursos de la morfología y la sintaxis me centraré en 1º de primaria por todo lo comentado anteriormente:

§  MORFOLOGÍA: deben realizar concordancia entre género y número, saber el plural y femenino, distinguir tiempos verbales, conjugar el presente. Reconocer nombre, verbos, usar los pronombres personales de forma correcta, identificar las frases en un texto y distinguir entre nombres y artículos.

§  SINTAXIS: en 1º no se realiza.

En cuanto a la actividad de este bloque V, tuve que buscar en internet recursos didácticos para el aprendizaje de esta morfología y sintaxis y la verdad es que me costó un poco encontrar de estos recursos pues iban dedicados a alumnos de secundaria, y esto me pareció un poco mal ya que todos los docentes debemos encontrar material para poder ayudar a facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos, de tal forma que me resultó interesante realizarla ya que también observé diversos recursos que en un futuro (espero no muy lejano) me servirán para facilitar el aprendizaje de mis alumnos.

CONCLUSIÓN FINAL



En definitiva, todos estos bloques de aprendizaje me han ayudado a conocer y profundizar en la didáctica de la lengua, ya que yo conocía de infantil algunas pinceladas pero no se parece ni de lejos a esto que he experimentado en este año. Ya que las actividades son mucho más elaboradas al igual que el aprendizaje, pero como todo aprendizaje soy consciente de que he tenido algunos fallos en algunas de mis publicaciones y para ello quiero agradecer a mis compañeros y a mi tutora que han seguido todo este proceso y me han ayudado a mejorar y comprender mejor las actividades, pues la educación es eso, colaborar, compartir y aprender en comunidad y eso es uno de los pilares que a su vez, debemos demostrar a los alumnos, que ayudar al compañero y trabajar conjuntamente es más efectivo que intentar trabajar solo.

Por otro lado, también me ha servido todo este proceso para darme cuenta de la mala aplicación y puesta en práctica de la lengua en los cursos de primaria, ya que siguen estancados en la enseñanza antigua mientras que, podrían emplear un montón de recursos, actividades, medios y métodos que ayudasen a sus alumnos a mejorar, ya que gracias a mi periodo de prácticas he podido observar como mis alumnos aborrecían el momento de lectura, y como no respetaban el turno de palabra o la escucha al compañero mientras expone o lee la actividad o lectura, y eso son normas fundamentales de convivencia, que a mi me parece que a la edad de 6-7 años ya deberían saberlas.

Por todo ello, me gustaría recalcar que en mi futuro docente trataré de buscar los mecanismos óptimos y didácticos para mis alumnos, pues me parece de vital importancia facilitar el paso por la escuela de nuestros alumnos, haciendo que el trabajo sea satisfactorio, notorio y de gran ayuda para su aprendizaje, ya que como docentes veo realmente que necesitamos y debemos hacer lo más amena y divertida posible la estancia de nuestros alumnos en el aula, facilitando su integración, comunicación y ganas por aprender.

Espero que os haya gustado mi blog y gracias una vez por acompañarme en esta aventura. ¡Nos vemos pronto!

BIBLIOGRAFÍA

-        Apuntes Bloque I de la Didáctica de la lengua española Irune.

-        Apuntes Bloque II de la Didáctica de la lengua española Irune.

-        Apuntes Bloque III de la Didáctica de la lengua española Irune.

-        Apuntes Bloque IV de la Didáctica de la lengua española Irune.

Apuntes Bloque V de la Didáctica de la lengua española Irune

1 comentario:

CORECCIÓN 2 BLOQUE 3 LA ESCRITURA

  LA COMUNICACIÓN ESCRITA: Hola de nuevo por aquí, en esta ocasión hablaremos de la comunicación escrita, la cual  se establece a través de ...